Published On: Jue, Jun 23rd, 2022

El viernes 24 de junio se inicia la 12ª Universidad Socioambiental de la Sierra de Guadarrama

La «Universidad Socioambiental de la Sierra» comenzó su andadura impulsada por la Coordinadora Salvemos la Sierra allá por el año 2011, de la mano de las movilizaciones de un 15M, que cada vez se convierte más en un vago recuerdo. Desde el 2011, cada inicio de verano la Universidad Socioambiental siempre ha estado presente en el panorama cultural y social de la Sierra, al compás de los ciclos vitales, aspirando a ser un espacio calmado para la reflexión y debate en la Sierra de Guadarrama sobre las dimensiones ecológicas y sociales de nuestras vidas.

Este año 2022, superada la pandemia de COVID-19, seguimos viviendo una «huida» hacia el colapso civilizatorio en el que el sistema político-económico sigue con su mirada cortoplacista, justificando «todos los males» y aplicando medidas de excepción ante una guerra de hegemonías mundiales y regionales que tiene el foco mediático en Ucrania. Lejos de salir de la pandemia con más solidaridad entre pueblos, se han impulsado los discursos bélicos y los enfrentamientos humanos.

Una situación de conflictos bélicos que supone una gota más para desviar la atención y los recursos de los cambios urgentes que la crisis ecológico-social demanda, agravando una crisis alimentaria basada en un sistema mundial interdependiente que hace aguas, por lo que abordaremos las alternativas alimentarias.

Vivimos un año en el que la economía sigue potenciando las desigualdades y nos ofrece un escenario de inflación y deuda públicas disparadas, que en un contexto de crisis ecológica, agravará la sostenibilidad material del sistema y hace necesaria la organización de los trabajadores para no volver a perder más derechos.

Escenarios de crisis que ante la parálisis, desorientación, desunión, desmotivación… de las izquierdas y el clima bélico en auge parece dispuesto a ser aprovechado por los nuevos fascismos, haciendo una vez más imprescindibles las luchas antifascistas si deseamos escenarios de libertad y justicia social y ambiental.

Y en el ámbito medio ambiental nos encontramos con nuevos impulsos a los combustibles fósiles, a la energía nuclear o a una apuesta por la electrificación y la digitalización basadas en el desarrollo de «energías renovables» centralizadas, sin tener en cuenta las «zonas de sacrificio» del origen de las producciones ni las limitaciones y problemas que presentan. Todo ello en un contexto en el que las consecuencias de las crisis ecológicas se hacen patentes de forma continua (incendios devastadores, olas de calor extremas, inundaciones,…).

Por todo ello, esta duodécima edición de la «Universidad» se centrará en analizar algunos de los aspectos principales que ponen actualmente a la vida humana en peligro, así como la de toda una generación de seres vivos, así como las alternativas basadas en la cooperación que están construyendo aquí y ahora.

Suscríbete al boletín

Suscríbete a nuestro boletín electrónico y mantente al dia de todas las noticias de la Sierra. Al suscribirte aceptas nuestra Política de Privacidad